Mediante la Ley Nº 20.920 se dio paso a una nueva era en cuanto al manejo y gestión de los residuos. Gracias a la Responsabilidad Extendida al Productor, se ha logrado impulsar el reciclar envases. Además, este código se está colocando dentro del nuevo marco legal en cuanto a los residuos. También conocida como la Ley REP, ha logrado marcar una gran diferencia en distintos países. A continuación, te presentaremos un resumen de esta nueva ley para que este año 2022 estés al tanto de cómo reciclar los envases para alimentos.

¿En qué consiste la Ley REP? Más sobre cómo reciclar.
El fomento reciclar envases hecho por la Ley REP impulsa a un nuevo cambio dentro de los países. En otras palabras, esto significa la implementación de un modelo de gestión, donde las compañías y los usuarios son capaces de encargarse de sus respectivos roles en cuanto a la cadena de reciclaje. Básicamente, es posible hallar un nuevo panorama en lo que a la definición del reciclaje se refiere. Así, podemos acercarnos a un tipo de desarrollo mucho más rentable mediante la acción de reciclar los envases.
La ley toma en cuenta principalmente el instrumento de responsabilidad extendida del productor; esta es una herramienta con la que los productores de elementos más esenciales se hacen responsables de la manera en como se organiza y financian los residuos de sus productos. En compañía de esta ley, se han añadido penas al incumplimiento de lo señalado sobre el tráfico de residuos dañinos.
También existe un Fondo para el Reciclaje, que funciona como un medio de apoyo para la Ley REP. Gracias a este fondo, es posible hacer la financiación de cualquier proyecto con foco en reciclar envases, así como programas y las acciones que se desarrollan a nivel municipal. La intención final de todo es tratar de prevenir la producción de residuos y fomentar la reutilización de los mismos.
¿Qué productos son regulados mediante la Ley REP?
Existe una serie de al menos 7 productos que se han definido para la regulación de esta ley. De ellos, se dice que son productos prioritarios, ya que su consumo es superior al de muchos otros; también pueden tener un mayor tamaño o nivel de toxicidad.
Se escogieron y priorizaron ante otros porque pueden presentar un riesgo a la salud de la gente y el ambiente, por ser de una fácil valoración o por encontrarse en una regulación similar de referencia. Mediante la Ley, se ha establecido que hay que presentar un Decreto de Metas y Obligaciones Similares.
El decreto deberá darse a conocer con el fin de determinar la ocasión en la que iniciará el régimen de las obligaciones para el financiamiento de la recolección y tratamiento de los residuos. Entre los principales productos a reciclar, se encuentran los siguientes:
- Baterías
- Aceites Lubricantes
- Pilas
- Neumáticos
- Envases y productos de embalaje
- Aparatos electrónicos y eléctricos.

Asimismo, de algunos de los productos principales, como los envases y embalajes, pueden desprenderse otras categorías para reciclar, dependiendo del material en el que estén hechos. Por ello, se integran dentro de las siguientes subcategorías:
- Metal
- Plástico
- Vidrio
- Papel y cartón
- Cartón para líquidos
En otros casos, como los productores encargados de la fabricación de aceite, viñas y otros productos, se hace uso de los envases CRISTORO – licores, cervezas, agua o cualquier clase de conservas – y los materiales incluidos en REP. Por ejemplo, algunos son: Botellas de vidrio, envases de aluminio o tapones hechos de plástico. También se encuentran las cajas, los films de plástico, las separadoras de cartón o las etiquetas de papel.
¿Cuándo puede generarse una infracción leve?
La superintendencia podrá encargarse de sancionar cualquier infracción que se haya establecido en el párrafo 3 dentro del Título III de la ley orgánica. Algunos de los casos en los que puede llegar a generarse una leve infracción son los siguientes:
- Que no se le entregue al ministerio la debida información adicional que se solicitó.
- Cuando no se hace un informe de los cambios hechos en el plan de gestión en el tiempo estipulado por la ley, específicamente dentro de los casos en los que no se necesite una autorización.
- Que no se cumpla con el deber de informar lo que se ha establecido en el artículo 11.
- Al no cumplir debidamente con la tarea de informar que ha sido señalada en el artículo segundo transitorio.
Las condiciones que pueden darse para que se produzca la sanción
A fin de determinar cualquier sanción específica, deben considerarse las siguientes condiciones, dependiendo de cada caso al que haya que aplicar.
- Cuando el infractor se beneficia económicamente.
- La conducta del infractor juega un papel clave.
- Las condiciones económicas de la persona que está quebrantando las normas, exceptuando solamente el caso del medio colectivo de gestión.
- Que no se cumpla con la obligación de señalar que ha quedado establecida dentro del artículo segundo transitorio.
Los sistemas de gestión ¿Qué son?
En el caso de los productores y los encargados de las importaciones, deben ser capaces de organizarse a fin de crear y llevar a cabo la financiación de las entidades sin fines de lucro. Estos organismos son denominados como Sistemas de Gestión, y son los especializados en la coordinación de las compañías de recolección junto con los fabricantes. Así podremos reciclar y reutilizar una mayor cantidad de productos desechables.
Casi siempre, los productores suelen organizarse mediante los Grandes Sistemas Colectivos de Gestión (GRANSIC), que se encuentran integrados por diferentes productores. En el caso de los reglamentos dados por GRANSIC, estos deben ser capaces de avalar la añadidura de todos los productores. No obstante, esto siempre dependerá de los criterios que se tengan, junto con una participación igualitaria de ellos, sin hacer exclusión de los productores que se hayan asegurado de cumplir la ley.
Un ejemplo en este caso, es la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile, que ha sido capaz de juntar a varias empresas grandes que se encuentran en el sector de alimentos y bebidas en el país. Gracias a esto, se ha hecho posible un trabajo colaborativo parta una mejor constitución legal acerca del primer GRANSIC en el país chileno.
Gracias a la legislación REP, los productores son capaces de diseñar sus Sistemas Individuales de Gestión por cuenta propia. A pesar de ello, a la hora de ponerlo en práctica, es probable que la implementación sea un poco difícil; esto, debido a que los productores solamente tienen la posibilidad de recolectar los residuos de embalajes que solo ellos han añadido al mercado. Por ejemplo, cierta productora de vino no puede valorizar las botellas de cualquier otra viña.
Las obligaciones principales de los productores
Entre los deberes que se han colocado sobre los productores, vale la pena destacar los siguientes:
- Estar inscritos dentro del Registro de Transmisión y Envío de Contaminantes, al igual que se debe hacer la entrega de los datos que se les pida.
- Deben ser capaces de financiar y tener organizada la recolección de los residuos en los embalajes y envases dentro del territorio nacional. Esto se lleva a cabo con la ayuda de un Sistema de Gestión.
- Hay que cumplir con todas las metas que se han propuesto para recolectar y valorizar los residuos establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente.
¿En qué consiste la recolección y la valorización?
En primer lugar, el proceso de recolección es el que se produce al recoger, identificar y clasificar los productos. Posteriormente, estos residuos se almacenan después de haber sido comercializados y tras usarse. Por ejemplo, en este caso, aplican las botellas de vidrio que están vacías, etc.
Adicionalmente, la valorización implica todo el tratamiento otorgado al residuo para que pueda volver a emplearse como materia prima. Un ejemplo en este caso, serían los residuos de vidrio, que son valorizados por CRISTORO, cuando se llevan a la planta de reciclaje. Luego se utilizan como materia prima y se realiza la elaboración de nuevas botellas.
¿Cuáles son los actores establecidos dentro de la Ley REP?
Dentro de la legislación REP, se encuentran incluidos los siguientes actores:
Productores de Productos Prioritarios
En esta categoría se encuentran todos aquellos que deben acatar la Responsabilidad Extendidas del Productor. Por ello, forman parte de los principales que han sido regulados mediante esta Ley, pueden llegar a ser importadores o fabricantes.
De cualquier manera, son aquellos que, sin importar su técnica de comercialización, venden un producto prioritario dentro del mercado nacional. También son los que traspasan bajo su propia marca cierto producto que adquirieron de un tercero, el cual no es el proveedor principal. Y por último, los que hacen la importación de un producto para su propio uso.
Los gestores de residuos para reciclar
Son todas aquellas personas, naturales o jurídicas que llevan a cabo las operaciones de control de residuos, pero que tienen la autorización y registro debidos conforme a la regulación actual. En este caso, los gestores encargados de los residuos se definen como un grupo muy variado, donde se integran: empresas de clasificación, gestión de recolección, valorización, o desecho de restos.
El consumidor
En este caso, se conforma por las personas que generan los residuos desde los productos prioritarios. Un consumidor puede llegar a ser tanto una persona, como una organización. El deber del mismo es hacer la entrega de los desechos de productos prioritarios a los gestores que han sido contratador por parte de los Sistemas de Gestión.
Municipios
Estos son capaces de realizar algunos acuerdos con los sistemas de Gestión. Además, guardan una relación con los Recicladores de Base para poder regular la actuación dentro de ciertos perímetros. Un ejemplo de ello, sería que se utilicen los bienes nacionales de uso público y se puedan dictar las órdenes en el municipio.
Ministerio del Medio Ambiente
Se trata del ente capacitado para señalar las metas de recolección y la valorización en el caso de los productos prioritarios. Esto se da a través de la orden de múltiples Decretos de Metas, junto a otras obligaciones que se asocian a estos.
Superintendencia del Medio Ambiente
En este caso, es el encargado de hacer la fiscalización y que las obligaciones estipuladas en la ley se cumplan. Estas tendrán que imponerse una vez que se detecten los incumplimientos que hemos señalado anteriormente.
Todos los ciudadanos podemos ayudar con el reciclaje
Cuando vayamos a consumir cualquier tipo de productos prioritarios, es esencial que nos aseguremos de elegir siempre un producto que tenga eco-diseño. Estos siempre son diseñados con la intención de que su sistema de reciclaje sea mucho más sencillo, pues son más eficientes.
También es recomendable que siempre tratemos de reutilizar al mayor grado posible los productos que tengamos. Algunos de ellos pueden ser reparados y así se alarga la vida útil que poseen. Aunque quizás ya no sirvan para su propósito original, sí es posible darles otras funciones. Por ejemplo, se puede cambiar el uso de una botella y utilizarla como un macetero.
Siempre lleva contigo tus propias bolsas en caso de que vayas a hacer compras. Si no es posible hacerlo, entonces evita comprar bolsas plásticas. Siempre trata de adquirir productos que no tengan grandes cantidades de envasado. En cuanto a los productos electrónicos, es preferible escoger aquellos que sean recargables, ya que así, se evita la compra de las baterías.
Es necesario escoger productos que tienen mayor probabilidad de durar más tiempo de vida útil. Evita a toda costa comprar productos que impliquen envases desechables. Siempre separa los desechos dependiendo del tipo de material del que se encuentran hechos, por el hecho de que esto facilita el proceso de reciclaje.
En cualquier caso, no cabe la menor duda de que la Ley REP se ha diseñado con la intención de que podamos disfrutar de una mejor calidad de vida. Como seres humanos, tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro planeta, ya que es el único hogar que tenemos. Y esta ley es capaz de ayudarnos a hacerlo, beneficiando tanto el ecosistema, como nuestra salud individual.